Festival cultural del hongo 2024
Para mi cumpleaños 33 decidí ir a festejar a San José del Pacífico, Oaxaca, al Festival Cultural del Hongo, una celebración que se llevaría a cabo durante todo el fin de semana del Viernes 6, Sábado 7 y Domingo 8 de Septiembre del 2024.
Agregaré que tengo un gusto muy especial por los hongos desde hace años, y durante los últimos 3-4 años he fallado en la logística de poder celebrar un Hongosto, por X o Y razón me he perdido eventos muy puntuales en Valle de Bravo, en el Terrero de Colima, y los festejos en San José del Pacífico, donde es ya bien conocido que la historia de esta comunidad está entrelazada con los hongos.
Al percatarme de que mi cumpleaños (6 de Septiembre) se acercaba, y que había visto pasar (de nuevo) otro Hongosto en un abrir y cerrar de ojos, decidí reservar una cabaña en San José del Pacífico, pues no había forma de que no me escapara a las montañas este cumpleaños. Rápidamente encontré en internet las Cabañas de La Cumbre, los revisé Google y no estaba totalmente convencida de las opiniones que leí, así que me fui a sus cuentas de redes sociales y vi que compartieron el poster oficial del Festival Cultural del Hongo, ¡y eran las fechas de mi cumpleaños!.
Todo era perfecto, reservé sin dudar para Gerardo y yo.
Llegamos a San José del Pacífico el jueves 5 y los preparativos para dar inicio al festival se dejaron ver rápidamente: las calles decoradas con papel picado personalizado para el Festival del Hongo, carpas y luces.
Después del largo recorrido que hicimos en moto desde la Ciudad de México para llegar a aquel lugar, decidimos comer una rica sopa de hongos en el Restaurante Punto Sur para entrar en calor e irnos a dormir para estar con las pilas bien recargadas.
Viernes 6 de septiembre
El clima era frío y con neblina.
Despertamos 6am para ir a comer niños santos a la montaña: Gerardo, una compañera más, un guía local, y yo.
Esta es una historia que voy a omitir porque aún no la termino de procesar. El mismo acto de estar escribiendo este artículo de blog para mi espacio de Maramfutura lo siento como parte de los efectos de haberlos comido, efectos que aún no siento que haya terminado.
Pasamos a tomar un chocolate en agua que nos recomendaron, nos dijeron que en La Morenita lo hacían muy bueno, y a La Morenita llegamos.
Ya faltaba poco para el Covite de Bienvenida a las 2pm, las personas pasaban por afuera del restaurante con disfraces y atuendos tradicionales. Todos caminaban calle abajo por la calle principal. Decidimos seguirlos, para pronto encontrarnos un gran conglomerado de personas disfrazadas de hongos, dientes de león, árboles, duendes…, la banda los acompañaba, y habían personas compartiendo Tepache a todos los asistentes. Ahí mismo se dio la premiación y agradecimiento a los artistas que pintaron murales en las paredes del pueblo.
Comenzó el recorrido, y con ello el baile y la celebración; así hasta llegar a la explanada, enseguida de la iglesia, donde sería el punto de encuentro principal de todo el festival.
A un costado de la explanada, se estableció el comedor oficial del Festival: un aproximado de 20 stands de comida Oaxaqueña y 4 largas mesas. Comimos memelas con hongos, de amarillo, de tasajo, quesadillas, tlayudas, sandwiches de pan serrano, pay de elote, de manzana, de dulce de leche con plátano, pozole de setas, tacos, amarillo, sopas de hongos, acompañados de un chocolate en agua o un café americano, un capuchino, té de pericón… todo delicioso.
A parte, estabas tranquilamente sentadx en una de las mesas comiendo, la neblina entraba en la montaña y era como si abrazara todo. A mi me pareció un espectáculo, y verlo como algo cotidiano de la comunidad me dió una nostalgia muy bonita: porque yo estaba ahí, con las personas de las nubes.
En este primer día del festival nos perdimos el Concurso de Disfraces y a la Banda Hierva del Conejo, decidimos irnos a dormir porque en la mañana del Sábado había programada una caminata por el bosque con guías locales y biólogos con los que recolectaríamos hongos e identificaríamos cada uno de ellos, y yo principalmente necesitaba andar al 100% con mi energía.
Sábado 7 de Septiembre
Despertamos. El bosque a través de la ventana de nuestra cabaña parecía una obra perfecta. El frío nos hacía temblar, pero nos bañamos en fa y salimos para estar 7am puntual en el punto de encuentro para salir a caminar a la montaña.
Fuimos (aprox) 3 guías locales, 2 biólogos etnólogos mexicanos y 20-30 personas más.
Iniciamos el asenso hasta la cima y en el camino encontramos una gran variedad de hongos de todos los tamaños, en modo niñxs exploradorxs, cada que alguien se encontraba uno todos llegábamos a verlo, lo apreciábamos, el biólogo Edgar o Hugo iniciaba explicando porque sí o porqué no es comestible para los humanos, y de ahí abría diversas explicaciones.
Llegamos a la cima del cerro de La Postema. El sitio al que llegamos en la cima era un sitio especial, era un espacio ceremonial. A pesar de que me sentí muy turista, agradecí este primer contacto con este espacio, y me quedo con las ganas de visitarlo en una ceremonia.
Mi galería de recuerdos puede expresar mejor lo que vivimos:
Se recolectaron los hongos para llevarlos a exponer al Festival. Todos y cada uno de ellos fueron explicados en la caminata, fueron clasificados en una mesa extensa con una cama de hoja de pino, y fueron expuestos para todos los visitantes del Festival, y siempre estuvo un biólogo en la mesa dispuesto a aclarar cualquier duda. Me pareció que esta fue la mesa con mayor interés.
Por cierto, antes de llegar a la explanada para terminar la ruta de la caminata vimos pasar al transporte con todas las bicicletas y los corredores del evento del Campeonato Estatal de Enduro. Iban a realizar la ruta de conocimiento un día antes de la competencia.
Todxs les echamos muchas porras, en este momento del día, y más tarde en la explanada del festival, donde se aventaron unos brincos muy chidos.
Nos fuimos por un rico chocolate con agua, a comer y a descansar un rato.
Al regresar volvimos a toparnos con el delicioso tepache protagónico del festival, como decirle que no. De pasada, complementamos con un mezcalito Coyote (nuestro favorito) y encontramos un buen lugar, con buena vista, para ver la carrera de mototaxis.
Despuesito brincamos a modo conferencias, donde primero el Maestro Cuauhtémoc Osorio con “Los hongos de la Sierra Sur” nos situó fisicamente en en el espacio y tiempo de la Sierra Sur de San José del Pacífico, pero mentalmente nos llevó a otro tiempo. Con su labor de investigación, el Maestro Cuauhtémoc nos compartió la importancia de documentar sobre la historia de los pueblos: habló de la tribu de los Zapotecos, de su sabiduría y respeto a las montañas, los ríos, plantas, hongos, y de la magia que impregna el Cerro de La Postema, donde en la cosmovisión del pueblo expresan que ahí habita el Viejo Rayo de Fuego y donde algunos han visto, sin poderlo comprobar, lagos en el interior de la montaña.
Indicó que, en el lugar en la cima en el que estuvimos por la mañana, es un centro ceremonial muy antiguo.
Esta conferencia me pareció de una importancia muy elevada, el Maestro Cuauhtémoc invitó al pueblo a que se acercaran con él para que platicaran de las historias del pueblo y que se creé constantemente la documentación de la sabiduría del pueblo.
Después, el Biólogo Etnólogo Edgar Cabrera Acatitla con “Historia y cultura alrededor de los hongos alucinógenos” nos voló la cabeza con datos e imágenes que revelan el uso religioso/espiritual de hongos alucinógenos en distintas culturas del mundo, pero principalmente en México, y principalmente en las sierras de Oaxaca.
Tuvimos la fortuna de tomar unos buenos tepaches y mezcales con Edgar, tipazo.
Bere y Fecho (amigos del alma) llegaron al festival en su Van (su casa móvil) y se integraron al festival.
Todos bailamos ska al ritmo de la banda de Leukaena Roots, pero bailamos en serio, todos estabamxs muy felices, disfrutando la música y el movimiento de nuestrxs cuerpxs. Todos teníamos sonrisa en el rostro. Obvio no tengo foto de eso.
Domingo 8 de septiembre
Despertamos sin prisas y llegamos a desayunar al comedor del Festival, para luego brincar a las conferencias programadas.
La verdad es que haber puesto el comedor enseguida de la explanada fue una gran decisión, podías ir por algo de comer o tomar y regresar en solo unos minutos.
La primera conferencia del día la impartió la Bióloga Janeth Surileidy Ramirez con “Especies de hongos macroscópicos comestibles, tóxicos y alucinógenos en San José del Pascífico “. Janeth dió una breve introducción de cuales son las partes del hongo y nos llevó por un recorrido de imágenes de hongos locales, cada uno con el nombre con el que lo conocen las personas locales, sus nombres científicos, sus características físicas e inclusos sus usos.
Después de la conferencia de Janeth, nos fuimos al área de los juegos tradicionales, y también a ver la exposición de fotografía y de pintura. De verdad, te soy honesta, siempre sentí que todo era muy divertido, y también veía que las personas al rededor estaban muy divertidas. A pesar de vernos bastante foráneos, siempre nos sentimos bienvenidos en cada espacio en el que estuvimos.
El tepache llegó de nuevo a nosotrxs, y nosotrxs encantados de volverle a ver. Encontramos un buen lugar para esperar a que los competidores del Campeonato Estatal de Enduro bajaran. La lluvia y la niebla siempre presentes, y a pesar de ello si hacía frío pero no era un frío doloroso.
Aquí estoy yo, enamorada el tepache con mezcal, ¡ay, amor miioooooooooo!, gracias a las manos que prepararon este elíxir <3
Disfrutamos de una tarde llena de música tradicional, baile tradicional, tepache, folclor…
Llevaron a cabo la rifa del terreno de 200mts2 en San José del Pacífico. Yo compre mi boletito, obvio.
El proceso de selección del ganador fue muy transparente, y en este proceso de selección participaron toda la comunidad y personas foráneas y extranjeras. Nos incluyeron a todxs, me gustó mucho como lo manejaron, me parece que expresa el importancia del pueblo por hacer las cosas justas, y con la verdad.
El ganador no se encontraba en el festival, pero le llamaron por teléfono para darle la noticia. Pusieron el micrófono en la bocina del celular para poder escuchar al ganador, el se mostró muy emocionado. Todos nos emocionamos,
Y esto fue lo último que vivimos de este hermoso festival.
Lunes 9 de septiembre
Listos para regresar a la Ciudad de México, dejamos nuestra cabaña y antes pasamos a visitar a Bere y a Fecho en su van. Bere preparó un delicioso café con cacao para llevarnos a nuestra caminata de recolección de hongos matutina.
Caminamos no más de 1KM lejos de la van, tomamos una vereda y la cantidad de hongos que encontramos fue increíble. Recolectamos los comestibles. Si sirvieron nuestras clases en el Festival del Hongo, me sentí un pasó más cercana al conocimiento del mundo fungi, junto a mi amor, y junto a mis amigxs. Mi corazón no dejaba de estar feliz y brincando.
Bere y Fecho se quedaron con los hongos para la comida porque ya no teníamos tanto tiempo disponible, y fuimos por un chocolate en agua y unas deliciosas enfrijoladas cercanas a donde teníamos que dejar las llaves de la cabaña que rentamos.
Nos despedimos con un “hasta luego”, de Bere, de Fecho, y de San José del Pacífico.